JULIO ALVAREZ MERCADO
El 24 de septiembre de 1831, el Mariscal Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calahumana, Presidente de Bolivia, promulgó la Ley que erigió a la provincia de Tarija en Departamento. Pero fue a partir de 1839 cuando en realidad Tarija accedió a la categoría de Departamento de la República de Bolivia, reconocida en la Constitución Política del Estado promulgada el 26 de octubre de 1839.
Esta significativa fecha es totalmente ignorada y desconocida por autoridades políticas y administrativas, legisladores municipales, departamentales y nacionales del Departamento de Tarija, como asimismo por entidades municipales, provinciales y departamentales responsables de la Cultura y Preservación del Patrimonio regional, escuelas, colegios, universidades y colectividad en general. La ley de 24 de septiembre de 1831, forma parte de las disposiciones legales fundamentales relativas a la construcción política administrativa del Departamento de Tarija a partir de 1826.
El 24 de septiembre de 1831, el Presidente de Bolivia, el Mariscal Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calahumana, promulgó la Ley de erección de la provincia de Tarija en Departamento, no obstante fue a partir de 1839 cuando en realidad Tarija accedió a la categoría de Departamento de la República de Bolivia, como resultado de lo determinado en la Constitución Política de 26 de octubre de 1839. Fueron los representantes tarijeños Gavino Ibáñez y José María Aguirre, quienes desarrollaron acciones destinadas a consolidar este propósito ante la postergación y abandono de la región. Si bien la Ley de 24 de septiembre de 1831 erige a la provincia de Tarija en el Departamento, su ejecución y cumplimiento se postergo en virtud del contenido y alcance del Artículo 3 de la mencionada Ley que dejó en suspenso su aplicación hasta que las Cámaras Legislativas arreglen las rentas, provincias y todo lo conveniente al Departamento.
En realidad, la Ley del 24 de septiembre de 1831 convirtió a Tarija en provincia independiente de su dependencia de Potosí. Es Importante recordar que el territorio de Tarija durante la colonia pertenecía a la Intendencia de Potosí que era una división territorial integrante del Imperio español dentro del virreinato del Río de la Plata, que se situaba en su mayor parte dentro del territorio de la actual República de Bolivia y en menor medida en Chile y la Argentina.
La Intendencia, además de la Villa Imperial de Potosí, estaba dividida en partidos siendo estos los Partidos de Chayanta o Charcas, con cabecera en el pueblo de Chayanta, el Partido de Atacama, con cabecera en el pueblo de San Pedro de Atacama, el Partido de Chichas, con cabecera en el pueblo de Tupiza, el Partido de Porco, con cabecera en el pueblo de Puna, el Partido de Lípez, con cabecera en el pueblo de San Cristóbal y Partido de Tarija, con cabecera en la Villa de San Bernardo de Tarija.
Lo anterior se corrobora por lo establecido en la Constitución Política de 20 de octubre de 1834, que en su artículo 3º, señalaba: «El territorio de la Nación Boliviana comprende los Departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro y las provincias Litoral y de Tarija”. En esta Constituyente representaron a Tarija los ciudadanos Jose Pable Hevia y Vaca como Senador y Manuel Jose Araoz como Diputado.
A su vez, la Constitución Política de 1839 de 26 de octubre de 1839 en su Artículo 4° de la Sección II, correspondiente al Capítulo “Del territorio de la República y sus habitantes”, establecía: “El territorio de Bolivia comprende los departamentos de Potosí, Chuquisaca, la Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija y el Distrito Litoral. Los Departamentos y el Distrito se dividen en provincias y estas en cantones”
Posteriormente, la construcción político – administrativa del Departamento de Tarija se consolidó con la creación de provincias mediante la Ley de 2 de junio de 1843, que autorizó al Poder Ejecutivo para que se proceda a la división del Departamento de Tarija en provincias y cantones y a su vez concretada con el Decreto de 6 de junio de 1843.
Como efecto de este proceso de organización territorial, el Departamento de Tarija se consolidó a partir del año 1843 con sus primeras tres provincias y la provincia Cercado se constituyó en la capital del Departamento. En 1825, Tarija, con el rango de provincia argentina tenía una extensión de 183.116 km² incluyendo los territorios que quedaron como parte del actual Departamento de Tarija, a los territorios de Sud Chichas y Sud Lípez e incluso una extensión en el Chaco Boreal. El actual territorio del Departamento es de 37.623 km² correspondiente al 3,4% del territorio total del país. Es el Departamento más pequeño, de ser uno de los más grandes de Bolivia. El 1 de diciembre de 1826 el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del rio de La Plata declaró a Tarija, Provincia de Argentina
ANDRÉS DE SANTA CRUZ VILLAVICENCIO Y CALAHUMANA
Inicio su vida militar como oficial del ejército español. En la batalla de la Tablada en Tarija fue hecho prisionero, remitido a Tucumán donde se fugó para continuar en el ejército realista cayó por segunda vez prisionero, para luego cobijarse bajo las banderas de las luchas por la independencia de América e iniciar una deslumbrante trayectoria militar constituyéndose en el constructor de la República de Bolivia en el periodo 1829-1839.
Es sin ninguna duda la gran figura de la historia republicana de Bolivia. El único de los presidentes nacidos en Bolivia cuya obra trascendió las fronteras e influyó en el destino de la región del Pacífico Sur sudamericano. Fue el verdadero constructor de la nación. Nació en la ciudad de La Paz el 5 de diciembre de 1792. Sus padres fueron el español Josep de Santa Cruz y Villavicencio y Juana Basilia Calahumana, hija del cacique de Huarina y descendiente de los incas. Estudió en el colegio de San Francisco de La Paz y posteriormente ingresó al Seminario Conciliar Universitario San Antonio Abad del Cuzco, donde tuvo como compañero al que sería General peruano y uno de sus mayores rivales políticos Agustín Gamarra. Fue militar realista y cayó prisionero en la Batalla de la Tablada, Tarija. Se casó con la cuzqueña Francisca Cernadas.
En 1809, a los 17 años de edad al haber recibido castigos en el Seminario que los considero injustos huyó del establecimiento y regreso a La Paz. En esos tiempos las únicas profesiones a que podían aspirar los jóvenes americanos eran el sacerdocio, la abogacía o la carrera militar.
Andrés Santa Cruz se enroló al Regimiento realista “Dragones de la Frontera de Apolobamba” comandado por su Padre Joseph Santa Cruz el 1 de agosto de 1809. Andrés fue incorporado al ejército realista como ayudante del Brigadier Manuel Goyoneche con el grado de Alférez, participando en las luchas contra los movimientos independentistas y los ejércitos auxiliares argentinos. Posteriormente fue ayudante del brigadier Joaquín de la Pezuela. Estuvo en las batallas de Guaqui (Perú) en junio de 1811, Amiraya (Cochabamba) en agosto de 1811, Vilcapugio y Ayohuma (Potosí) octubre y noviembre de 1813, Arpajo (Cinti) en abril de 1816 y La Tablada (Tarija) el 15 de abril de 1817.
PRISIONERO EN TARIJA
En la Batalla del 15 de abril de 1817 el patriota Araoz de Lamadrid, desde su campamento en la Loma de San Juan, envió al jefe militar español Mateo Ramírez un ultimátum de rendición concediéndole cinco minutos de termino, intimación que fue respondida en los siguientes términos “aunque podía resistir capitulaba sin más condiciones que los honores de la guerra, el uso de la espada para sus oficiales y la seguridad de sus equipajes o bagajes”
En consecuencia, Ramírez se rindió con 3 tenientes coroneles entre estos Andrés de Santa Cruz, 8 subtenientes y 243 soldados realistas. Posteriormente Santa Cruz fue enviado a Tucumán donde huyo al Brasil y desde Río de Janeiro paso a Lima para reincorporarse al ejecito realista. Tras ser por segunda vez hecho prisionero e inspirado en los libertadores Bolívar, Sucre y San Martin decidió ponerse al servicio de las armas patriotas, ingresando al ejército del Gral. San Martín en 1821.
Su más importante acción de armas fue la batalla de Pichincha (Ecuador), donde actúo como jefe de Estado Mayor. Bolívar lo ascendió a General y le encargó llevar un ejército al Alto Perú. En los campos de Zepita (1823) obtuvo una victoria que lo llevó al Mariscalato, por eso se lo conoce como Mariscal de Zepita. En 1824 estuvo en la batalla de Junín como Jefe de Estado Mayor. Fue ascendido a General de División; alcanzó el grado de Gran Mariscal del Perú, honor no alcanzado por ningún otro boliviano.
En 1825 fue prefecto de La Paz y en 1826 fue elegido Presidente del Perú. Gobernó esa nación entre 1826 y 1827. Tras dejar el cargo pasó a Chile como ministro plenipotenciario de Bolivia. Fue elegido Presidente provisional de Bolivia en 1829 a la que gobernó por casi diez años (fue elegido Presidente Constitucional en 1831 y reelegido en 1835). Ordenó la economía, saneó el Tesoro hasta lograr superávit, fortaleció el ejército, creó las universidades de La Paz y Cochabamba, hizo de puerto Lamar una zona franca, le dio a Bolivia sus primeros códigos (los primeros del continente), llevó adelante la más ambiciosa idea de la región, la integración de Perú y Bolivia en una sola unidad política. Fue el verdadero organizador de la nación.
Solicitado en 1835 por el Presidente Orbegoso del Perú para poner orden en esa nación, emprendió una campaña militar, venciendo en las batallas de Yanacocha, Uchumayo y Socabaya. En 1836 creó la Confederación Perú Boliviana de la que fue Supremo Protector. El ejército boliviano obtuvo también entonces victorias frente a las armas argentinas en Iruya y Montenegro. Después de la batalla de Yungay (1839), en la que fue vencido por los chilenos, el Mariscal Santa Cruz se retiró al Ecuador y después de una serie de vicisitudes y fallidos intentos de volver al gobierno (1841-1843), fue entregado a Chile quedando prisionero en esa nación, en Chillan. Un acuerdo posterior entre Chile, Perú y Bolivia, que consideraban al Mariscal como peligroso para esas naciones, forzó el exilio de Santa Cruz en forma definitiva en Francia.
El gobierno del Presidente Belzu, reconociendo su talento y capacidad en los negocios del país, le confío la embajada de Bolivia en Francia y otras naciones europeas, que desempeño con gran solvencia en diversas misiones y arreglos ante varios gobiernos. Andrés de Santa Cruz murió el 25 de septiembre de 1865. El gobierno boliviano, al celebrarse el Centenario de su fallecimiento en el año 1965, repatrió sus restos mortales desde Francia que fueron depositados en un mausoleo en la capilla de la Catedral Metropolitana de la ciudad de La Paz.