Noticias El Periódico Tarija

DANIEL RODRÍGUEZ/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico – Feb 15) En una visita del diario “elPeriódico” a la localidad de Entre Ríos se observó que se encuentra descuidada con obras paralizadas, otras terminadas pero sin usar como el coliseo y la terminal de buses, también hay ríos contaminados, basura en las calles, comercio informal y desordenado, entre otros.
No hay que olvidar que en los últimos seis años esta región recibió cerca de 500 millones de bolivianos y todavía sigue casi igual que el 2010, sin mostrar desarrollo. De todas maneras, el subgobernador de O’ connor reconoció que la región sufre por el bajón económico y la paralización de proyectos, además aseguró que repercutirá en los demás municipios del departamento.

Gobernación observa
manejo económico
El secretario de Gobernabilidad de la Gobernación, Luís Alfaro, si bien reconoció que la entidad departamental debe a la Alcaldía de Entre Ríos 26 millones de bolivianos de la gestión 2015 y a la Subgobernación 700 millones de bolivianos para el 2016 y 2017. Sin embargo, observó el manejo de recursos económicos de sus principales autoridades.
Mencionó que se han ejecutado obras que son de servicios como tendidos de electrificación con contratos millonarios en inversión y supervisión. Dijo que en una obra que cuesta 26 millones de bolivianos la supervisión es de 2 millones de bolivianos, cuando en realidad el trabajo es revisar postes.
Asimismo, informó que el Subgobernador ha comprometido recursos millonarios en temas camineros ocho días antes que renuncie para repostularse. Aseguró que se comprometió casi 600 millones de bolivianos en menos de dos días sabiendo que no iba a existir esos recursos ni tendría la resolución de la Gobernación para poder ejecutar.
Por ejemplo, en la obra vial Quebrada las Vacas- Salinas se comprometió 214 millones de bolivianos, en el asfaltado de Palos Blancos-Choere que es parte de la red nacional igual se comprometió 98 millones de bolivianos, en la construcción de la carretera saladito-Timboy- Tabasay son 195 millones de bolivianos, el puente sobre río Salines casi 40 millones, la Casa de la Mujer 22 millones, entre otros.
Aparte lamentó que el Subgobernador de O’connor disputo alrededor de 500 millones de bolivianos en su gestión. La mayor parte, el 90% se fue a infraestructura, cemento y caminos; sin priorizar el potencial, la necesidad y el sueño de la provincia de convertirse en una región ganadera y agrícola.
“El tema productivo no tuvo atención pero si le pusieron dinero en infraestructura –indicó Alfaro- Sin embargo, por ejemplo, su centro policial con helipuerto servirá solo para cuatro presos. También hay un estadio que se gasta 60 millones de bolivianos, un hipódromo con 46 millones de bolivianos, y se ve un programa de maíz con 80 millones de bolivianos, pero son tres años y no llegó ni un maíz pese que se compró maquinaria”.

Subgobernador
explica inversiones
En contraparte, el subgobernador de O’connor, Walter Ferrufino, lamentó la desinformación que dio Luis Alfaro. De todas maneras, pasó un cuadro que refleja los porcentajes las inversiones realizadas en cinco años con los 500 millones de bolivianos.
En el cuadro se observa que el gasto de funcionamiento llega a los 5,24% cuando se permite llegar al 15%. El 28% se gastó en el desarrollo de caminos, el 23% en obras de electrificación, y el 20% en desarrollo de obras productivas y agropecuarias.
“Es falso que nos califiquen de despilfarradores –señaló Ferrufino- Lo que se ve Entre Ríos (un pueblo descuidado) es verdad porque la paralización de proyectos y el bajón económico y la transición política complicada que llevó a movilizaciones generó esta situación. Esto no solamente se da en O’connor sino también se dará en todos los municipios”.
La autoridad aclaró que las obras como la terminal de buses y el coliseo, que no se utilizan, son competencia de la Alcaldía Municipal y ellos deben dar explicaciones del caso.
Asimismo, comentó que no se construye un hipódromo sino un “campo agropecuario” que es un carril o pista de tierra con graderías a los costados para exposición de caballos. Además tiene ambientes para el tema productivo de la región. Dijo que se tiene planificado tener una vez al mes exposiciones agrícolas y ganaderas. Mientras que el carril servirá para las carreras de caballos de manera cultural.
Sobre los proyectos comprometidos, mencionó que no tenía conocimiento de la baja del precio del petróleo que se dio a finales de diciembre de 2015 y enero 2016. Recordó que los procesos se iniciaron en septiembre de 2014 para firmar contratos y dar orden de proceder en diciembre.
“No se licitó inmediatamente, sino que fue un proceso de tres meses –señaló Ferrufino- En ese tiempo los precios del petróleo estaban en orden ascendente y no descendente. Por eso que se comprometieron esos recursos. Entonces la primera tarea es resolver el tema financiero, ya que paralizar los proyectos implica generar desempleo y perjudicar a la población. En este sentido, planteamos buscar mecanismos financieros para darle continuidad y concluir las obras, de tal manera de no paralizar la economía del departamento. En caso que el Gobierno Nacional se niegue y no haya financiamiento recién se puede postergar los proyectos”.
Según Ferrufino, es una medida política desatinada de la Gobernación querer manejar el departamento con decretos sin consensuar con los actores políticos electos como subgobernadores y alcaldes.
“Es desatinada también la política económica de la Gobernación al querer paralizar los proyectos y querer reducir la inversión departamental porque todos se quedarán sin trabajo –apuntó Ferrufino- Si bien hay un déficit financiero pero se está generando una crisis, pero hay muchos mecanismos para salir. El Gobierno Nacional quiere prestar dinero”. (eP)