Noticias El Periódico Tarija

FUENTE: LOS TIEMPOS

El debate “Hablemos del futuro económico de Bolivia”, organizado por la FAM-Bolivia y la CUB, dejó sabor a poco y no cumplió con las expectativas de la población, coincidieron en afirmar analistas económicos de Bolivia. Además, se observó la falta de equilibrio en las preguntas, falla técnica en el video de semblanza de Carlos Mesa y ausencia de confrontación de ideas entre los aspirantes a la silla presidencial.

El economista Alberto Bonadona manifestó que durante el encuentro “hubo de todo” menos debate económico. Los candidatos repitieron lo que vienen pregonando en sus spots.

“Un debate debe tener una confrontación sobre un tema específico. Se debe hacer la misma pregunta a cada uno de los candidatos. Una vez que ellos hayan respondido, otra persona especializada en el tema, y no la conductora que dirige el debate, debe llevar a una confrontación entre los candidatos”, dijo.

“Ha concluido de forma aburrida y cada uno de los candidatos ha repetido su libreto. No estamos acostumbrados a debatir”, expresó Bonadona.

Asimismo, el analista dijo que hubo un cierto direccionamiento de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), porque se hicieron preguntas más del pasado y no del futuro económico de Bolivia.

“El candidato Luis Fernando Camacho parecía que tenía el libreto anticipado y no aportó nada”, indicó.

Con relación al candidato del MAS, Luis Arce, Bonadona dijo que el exministro de economía no fue capaz de hacerse una autocrítica al no reconocer que cuando asumió la cartera de finanzas el país contaba con un gasoducto hecho y que tuvieron la suerte de que los precios internacionales del petróleo estaban en su alto nivel.

Sobre los candidatos Chi Hyun Chung, María Bayá y Feliciano Mamani señaló que no han podido articular una propuesta clara.

Bonadona dijo que Jorge “Tuto” Quiroga dio una serie de cifras que no llegó a la gente y que presentó planes imposibles como la industrialización del litio en un solo periodo presidencial. Finalmente, sobre Carlos Mesa, señaló que se ha limitado a contestar su programa y que trató de hacerlo con un lenguaje sencillo para llegar al electorado.

“No hubo una profundidad en los temas económicos, aparte de hablar del empleo, no hubo respuestas concretas”, aseveró Bonadona.

Por su parte, el también analista económico Gonzalo Chávez afirmó que se mostró la poca experiencia en debates presidenciales.

“Fue un foro donde cada candidato respondió a preguntas incoherentes y desordenadas, fue una experiencia precaria”, indicó.

Para Chávez, no hubo contraposición de ideas entre los candidatos, fue muy limitado con algunas pinceladas de humor, donde fue más una exposición de programas e ideas.

“Hubo gran expectativa de un debate duro, pero no hubo tal. En realidad fue una larga entrevista. Hemos perdido una gran oportunidad de hacer un gran debate con preguntas amigables para respuestas sencillas. Fue un foro de exposiciones largo y tedioso”, resumió. Entre tanto, el economista Fernando García consideró que el debate presidencial sirvió para unos y para otros no.

“No fue un debate, fue un monólogo de candidatos. Debería haberse permitido que cada uno de los candidatos diera a conocer ampliamente sus programas económicos”, sostuvo García.

El analista lamentó que ninguno de los candidatos presidenciales haya tocado aspectos de cómo cambiar la estructura productiva del país.

“Jorge Quiroga habla de prestarse ocho millones de dólares, pero no dice cómo vamos a pagar esa deuda si el país ya debe mucho dinero”, indicó.

Con relación a la participación de Mesa, dijo que en algún momento el candidato de Comunidad Ciudadana tomó la tesis de la baja información. Que significa que CC está en contra del MAS y va a derrotarlo.

“Esa esa es la forma más fácil de pedir votar a favor a él. Superficialidad porque los problemas del país no se resuelven en base en la política de miedo”, expresó García.

Sobre los temas económicos que le preguntaron a Mesa, García indicó que el candidato presidencial fue muy débil y que más se concentró en temas de salud.

Criticó la postura del candidato Arce porque basa su discurso económico en el centralismo y que mantiene su programa económico de los últimos 14 años.

“No habla de competitividad. Cuando los modelos estatistas son un fracaso, porque la economía es capitalista y eso representa productividad”, dijo.

Sobre el candidato de Creemos, señaló que Camacho ratificó su tendencia empresarial y su posición hacia el federalismo.

Con relación a los candidatos Bayá y Mamani dijo que estos adolecen de conocimientos económicos.

Sobre “Tuto” Quiroga indicó que centraliza la economía en el litio como un eje del desarrollo del crecimiento del país.

Fernando camacho

CREEMOS

“Este 18 (de octubre) tu voto tiene que ser valiente; tenemos que cambiar esa Bolivia que nos dejaron, donde los políticos creen que Bolivia es de ellos y la plata de los bolivianos es de ellos”.

María de la Cruz Bayá  

Acción Democrática Nacional (ADN)

“El que gobierne tiene que gobernar con el pueblo, que el que gobierne nos va a encontrar en la fiscalización  y vamos a ir a un revocatorio porque ya no vamos  a dejar otra vez más 14 años a un tirano”.

Luis Arce CAtacora  

Movimiento AL Socialismo (MAS)

“Nos han dado un mandato, ese mandato es que recuperemos la patria y recuperar la patria tiene el objetivo de retornar al camino del desarrollo sostenible”.

Chi Hyun Chung   

Frente Para la Victoria (FPV)

“Un gobierno moral de Dios, que facilita al pueblo hacia el emprendimiento, operación, autosustentamiento y el trabajo intenso. Vamos a generar tela boliviana, industrialización”.

Feliciano Mamani   

Pan-Bol.

 “Nos escuchamos entre candidatos y la población boliviana es testigo de las propuestas; nos están ofreciendo mentiras y algunas irregularidades de anteriores gobiernos”.

Jorge Quiroga  

Libre 21.

 “El 18 de octubre es la jornada que resume la esencia de la democracia (…). Todos iremos a votar y espero que única vez con barbijo, como señal de la enorme dificultad  que está atravesando el país ese voto barbijo”.

Carlos Mesa  

Comunidad Ciudadana (CC)

 “Hay dos opciones para esa decisión: la de escoger al MAS significa más fraude,  fraude electoral, significa más fraude  económico, significa volver a 14 años de despilfarro y corrupción. Nosotros estamos convencidos de que para eso no ocurre tenemos que lograr la unidad en el voto”.