Noticias El Periódico Tarija

Bolivia es uno de los países que realiza aportes a esta especialidad que es conocida a nivel mundial

FINEZA MARQUEZ GARCÍA/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico-enero 24/2020) El especialista en psicología clínica prenatal e investigador Edgar Zenón Nina Ochoa, explicó que existe una diferencia entre regresión, terapia de regresión y teoría de la reencarnación.

Más que un conjunto de técnicas actualmente es un sistema que con los últimos descubrimientos de la neurociencia, son actuales.

Esta terapia trabaja con la memoria emocional. Existen diferentes tipos de memorias: objetiva, visual, somática e intelectiva.

También existe la memoria emocional, todas estas interactúan por lo que generan un resultado, que viene a ser el recuerdo.

“Se ingresa en la memoria emocional, para que la persona libere ese trauma emocionalmente hablando y por efecto en el tiempo presente que ya no le perturba ese recuerdo,  por lo que ya no tiene efecto el trauma”, indicó el terapeuta.

La regresión, desde el punto de vista de técnicas milenarias, son  heredadas de acuerdo a la experiencia.

Los egipcios y griegos usaron la regresión, por lo que dieron a conocer el fenómeno regresivo, por ese motivo,  es manejada esta memoria emocional de forma progresiva y técnica

Según Nina, la terapia no está en conocer la causa; sino en desactivarla.  El profesional indicó que conocer la causa no soluciona el problema.

“No es lo mismo desactivar a una persona que a otra, tiene su nivel de complejidad, por lo que nos interesa  liberar el dolor emocional. Lo fundamental es desactivar la causa”.

La regresión es una capacidad del ser humano,  “si usted va caminando por la calle y dos autos chocan de frente,  se impresiona y luego se aleja, de manera involuntaria recuerdas lo que viste, la mente hace regresión en ese momento, porque es un mecanismo,  una facultad natural, donde la  mente quiere liberar el trauma, por este motivo es que lo comunicamos a todas las personas, revivimos el hecho con detalles y lo hará cuantas veces sea necesario para sentirse mejor… es la facultad de todo ser humano de liberar el trauma”, explicó.

Según el profesional, la finalidad de esta terapia, es poner en funcionamiento el mecanismo de regresión de manera inductiva.

La regresión común y corriente en estado de hipnosis, la capacidad se amplía o expande más, a este fenómeno se le llama expansión de la conciencia.

“Usamos esta facultad, para curar enfermedades específicas del ser humano, trastornos psicológicos del mismo”.

El objetivo es curar y sanar a la persona,  logrando que recuerde momentos traumáticos de la infancia, de la vida intrauterina y  en algunas  ocasiones, se da un fenómeno en el que su mente va hasta vidas pasadas.

Esta situación no es el objetivo de la regresión, simplemente se presenta en el momento del proceso terapéutico; por lo que se entra en un terreno que es teoría de la reencarnación.

Este es un tema muy debatido, si realmente existimos o no en otra vida. En la terapia de regresión, se asume como una verdad a la reencarnación, porque a partir de esta teoría de la reencarnación puede explicarse el problema del paciente como su enfermedad.

“Tuve un paciente que en esta vida conoció de muy niño a una muchacha a la cual no podía ver a los ojos,  pero no podía estar distante de ella, él hizo su vida con otra mujer y no podían desligarse, porque tenía un vínculo muy fuerte, había un compromiso afectivo entre ambos que no entendía por qué  empezó a tener problemas con su pareja”.

“Tratando de solucionar su problema,  hizo la terapia de regresión y el paciente recordó una vida pasada en la que fue un soldado y que en una de sus batallas, entró en territorio enemigo y ahí pudo cuidar de los prisioneros, entre ellos se encontraba una persona de la que él se enamora, pero por motivos del conflicto,  le costó dejarla,  pero finalmente se aleja”, relató de este caso.

El terapeuta relató, que durante la sesión de regresión,  el paciente  lloró y dramatizó el momento y en esta vida en concreto, su deseo seguía vigente de estar con ella.

 “Después de conocer esta causa, el paciente se dio cuenta qué  tenía con su esposa, pues no era una relación de amor, sino de costumbre, por lo que decidió divorciarse,  luego logró casarse con la muchacha con la que coincidió en una vida pasada”.

Este tipo de casos no son comunes, pero se dan es un mínimo porcentaje, y se debe tratar con cuidado, según explicó.

Indicó que no siempre son recuerdos de vidas pasadas, sino que vienen a ser  problemas de karma, pues son lecturas que les afectaron su infancia, incluso pueden ser películas creadas con un guion.

“Este tipo de hechos se puede diferenciar dentro de la terapia, como terapeuta debemos diferenciar si el paciente está recordando, fantaseando o creando una historia para justificar”.

El médico recordó el caso de una mujer de 67 años que pensaba que en la vida pasada era una actriz de la película estadounidense “Lo que el viento se llevó” del año 1939.

“Ella sentía que había pasado algo similar en su vida, pero resulta que vio esa serie cuando era muy joven, la misma le afectó tanto que luego todo lo explicaba a partir de esta, hubo un momento en el que pensó que era una reencarnación de la mujer que protagonizaba la película y justificaba su vida a partir de esta situación”, indicó.

Nina explicó que en  su carrera, la única certeza de que han recordado una vida pasada es cuando el cliente soluciona su problema mental o físico.

El terapeuta dijo que tuvo tres pacientes que regresaron a sus vidas pasadas, el resto solucionó su problema recordando un trauma.

Para investigar este tipo de fenómenos, se requiere un presupuesto sumamente alto, por eso es que no se hace, pero en otros países realizan investigaciones de esta naturaleza.

“Mi objetivo es curar problemas y trastornos psicológicos en base a esta técnica, realizo la evaluación del caso a partir de una regresión, luego llevo adelante un ciclo de sesiones que generalmente son 16,  también se realiza un cierre de la terapia”, concluyó el profesional. (eP).

Nota de Apoyo

Trastornos psicológicos de la mujer embarazada

Dentro de las subespecialidades de la psicología, también se trabaja con los trastornos psicológicos de la mujer embarazada, esta especialidad nació de la regresión, la misma es reconocida en otros países como una escuela boliviana

“Hacemos de que el bebé pueda afectar positivamente a la madre, se comunica con ella, motivo por el que la terapia se aplica en el nuevo ser. Muchas depresiones de la madre no son de  ella, sino  del feto,  ese es un descubrimiento reciente”, explicó el terapeuta.

El estrés del  feto, se origina por el rechazo de la familia dentro del vientre, por eso  la criatura se deprime, cuando siente y percibe estas situaciones.  Por eso,  el bebé le transmite a la madre la tristeza.

“Las madres tienen las condiciones de ese embarazo, pero tiene problemas, por lo que se debe trabajar en el bebé para tener un efecto de saber de dónde proviene la depresión”, explicó.

El terapeuta en este caso,  realiza una evaluación que se llama “psicología prenatal” o “psicología de la mujer embarazada”, que puede ser que la madre no acepte su embarazo y no puede comunicarse con su bebé,  por lo que deben trabajar los reflejos de ella, como también en los   conceptos que tiene sobre la maternidad.

Se busca saber cómo se siente dentro del vientre de su madre, si es que está aceptado o rechazado.

“El bebé siente que perjudica su madre, percibe esa situación y no se siente cómodo dentro del vientre y siente los pensamientos de ella o del entorno”, acotó.

Los Datos

La regresión que es desarrollada en Bolivia es más avanzada que la terapia por hipnosis.

El Apunte

Tipos de regresión

La regresión artificial es cuando se induce a la persona a que recuerda de manera artificiosa y existe la regresión espontánea, la misma se activa después del fenómeno o el trauma de la persona que vive el hecho. Este es un mecanismo de auto curación del ser humano

Al momento de la terapia, se induce artificiosamente al paciente,  para llegar al origen de la causa de su trauma, por lo que es usada la técnica de la relajación profunda.