Noticias El Periódico Tarija

Hace 186 años, un día como hoy 24 de septiembre de 1831, mediante Ley promulgada por el Mrcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana, Presidente de la República de Bolivia, la provincia de Tarija fue erigida como Departamento de la República de Bolivia. La mencionada Ley fue sancionada en la Sala de Sesiones del Gobierno en la ciudad de La Paz de Ayacucho el 22 de septiembre de 1831 y publicada el 24 de septiembre de 1831.  Entre los hechos que precedieron a este acontecimiento, es importante señalar que la Republica de Bolivia fue fundada el 6 de agosto de 1825 sin Tarija, que en ese tiempo pertenecía a la provincia de Salta, Argentina.

Posteriormente, el 3 de octubre de 1826, Tarija fue incorporada a Bolivia mediante ley sancionada por el Magno Congreso Constituyente convocado en Chuquisaca y promulgada por el Mrcal. José Antonio de Sucre, como efecto de la determinación de los tarijeños de pertenecer al alto Perù y no así a las provincias Unidas del rio de La Plata, expresado en sendos cabildos abiertos. El 3 de enero de 1827, la colonial villa de Tarija fue erigida en ciudad mediante ley también promulgada por el Mrcal. Sucre y finalmente el 24 de septiembre de 1831 Tarija  fue erigida en Departamento por el Mrcal. Andrés de Santa Cruz. Es a partir de estas cuatro leyes fundamentales que se inició la construcción política – administrativa del Departamento de Tarija.  Habían transcurrido cinco años desde la fundación de la República de Bolivia para que Tarija se consolide de manera definitiva como territorio de la naciente República, actual Estado Plurinacional de Bolivia.

Como otras leyes fundamentales de la construcción política-administrativa del Departamento de Tarija esta ley fundamental es desconocida por autoridades departamentales, municipales, legislativas y los responsables de preservar y difundir la memorar histórica, hacen muy poco por su difusión y conocimiento de la comunidad en general.

Como antecedentes es importante recordar que desde su conquista y ocupación por los españoles, Tarija perteneció a la provincia de Potosí situación que prevaleció hasta que el Gobernador Intendente de esa Provincia en fecha 19 de octubre de 1805 solicitó al Consejo de Indias la creación del nuevo Obispado de Salta. El Rey Carlos IV de España por Cédula Real del 17 de febrero de 1807, enviada al Virrey de Buenos Aires y al Gobernador de la Provincia de Potosí, determinó que el Partido de Tarija forme parte de la Intendencia de Salta y de esta manera el partido de Tarija fue integrado al Virreinato del Río de La Plata, hecho que motivó la protesta de la comunidad de la villa de Tarija la cual no fue atendida por la corona Española, actitud que a vez generó el conflicto limítrofe entre las Provincias Unidas del Rio de La Plata y el Alto Perú.  La Cédula Real decía lo siguiente: “Por mandato del Rey el 24 de marzo de 1808 el Intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz, ordenó la entrega a la Intendencia de Salta de todos los documentos que tuvieran relación con el partido de Tarija”.

La intendencia de Potosí, además de su cabecera, la Villa Imperial de Potosí en 1810 estaba dividida entre los partidos siguientes: Atacama, con cabecera en el pueblo de San Pedro de Atacama, Chayanta o Charcas, con cabecera en el pueblo de Chayanta, Chichas con cabecera en el pueblo de Tupiza, Lípez con cabecera en el pueblo de San Cristóbal, Porco, con cabecera en el pueblo de Puna y Tarija con cabecera en la Villa de San Bernardo de Tarija.

El territorio original de Tarija era de 138.000 km² aproximadamente y fue reducido a los actuales 37.623 km² por conflictos limítrofes

Desde de su conquista y ocupación por los españoles, el Departamento de Tarija tenía una superficie aproximada de 138.000 km² . Conflictos territoriales con Argentina y Paraguay ocasionaron desmembraciones territoriales en una magnitud de 80 %. Actualmente su superficie es de 37.623 km² . Las perdidas territoriales obedecieron a disputas limítrofes que fueron resueltos por la suscripción de tratados diplomáticos con Argentina  y una cruenta guerra con el Paraguay por la disputa del Chaco Boreal.

Mapa de Tarija. Min. de Instrucción Publica. 1895                       

 

Mapa de Tarija. IGM. 2012  

Perdida territorial por la vía diplomática con Argentina: En el gobierno de Aniceto Arce el 10 de mayo de 1889 se firmó un tratado de Paz y de Buena Vecindad Perpetua cediendo el territorio de Puna de Atacama de 30.000 km² de extensión. En el mismo tratado la demarcación de vías se cedió 130.000 km²  del chaco central.  Mediante el Tratado del sur de Tarija en 1925 se reguló la compensación de territorio en el gobierno de Bautista Saavedra cediendo otros 10.753 km²  de territorio, totalizando 170.753 km² de pedida del territorio, entre estas las poblaciones de Tartagal. Ituruyo, y Toldos entre los más importantes.

Perdida territorial por confrontación bélica con Paraguay: La confrontación bélica con Paraguay significó la pérdida de 234.000 km²  del territorio del Chaco Boreal, rico en petróleo, gas, flora y fauna. El conflicto limítrofe se inició en 1888 en puerto Pacheco, luego en 1928 el ataque al fortín Vanguardia/Boquerón y finalmente con el inicio de la guerra en junio de 1932 en el gobierno de Daniel Salamanca. En el gobierno de José Tejada Sorzano se firmó el Acuerdo de Paz el 12 de junio de 1935, ratificado de manera definitiva en el año 1938.

Recordar esta significativa fecha en la que Tarija fue constituida como Departamento de la República de Bolivia y los antecedentes que precedieron a este acontecimiento, permite recuperar la memoria legislativa relativa a la construcción político administrativa del Departamento, es decir, las leyes que fueron sancionadas y promulgadas por el Órgano Ejecutivo, desde la primera ley que posibilitó la incorporación de Tarija a Bolivia en 1826,  en el gobierno del Mrcal. José Antonio de Sucre.

Desde la fundación de la República de Bolivia en 1825 hasta el presente año 2017 se sucedieron ochenta y cuatro Presidentes que gobernaron el país, de los cuales cuarenta y cinco fueron gobiernos constitucionales, es decir, electos por el voto y treinta y  nueve de factos mediante golpes, dictaduras militares y/o alianzas civiles/militares. La historia  legislativa del Departamento de Tarija se inició a partir de 1826, es decir, desde la aceptación de sus representantes, Gabino Ibáñez, José María Aguirre y José Fernando de Aguirre ante el Magno Congreso Constituyente convocado por el Mcal. Sucre  en 1826 y la incorporación de Tarija a Bolivia, acontecida el 3 de octubre de 1826.

Otro dato histórico que se destaca es la realización de Cabildos que ratificron la voluntad y determinación  de Tarija de pertenecer a Bolivia expresado el 17 de octubre de 1826, que manifestaba  los vínculos naturales, geográficos, etnológicos y la voluntad de Tarija de pertenecer a Bolivia: “… Tarija consentía desaparecer de la Tierra que dejar de ser boliviana; que su voluntad era pertenecer a Bolivia y sin Bolivia no quería existir ni en el mapa geográfico“.

Ese mismo año 1826, el Congreso Argentino otorgó a Tarija el rango de provincia Argentina, por disposición de la ley de 30 de noviembre de 1826, que elevaba a Tarija a la categoría de provincia.

En esa fecha Tarija ya había sido incorporada a la República de Bolivia, por lo que esa ley no tuvo efectos prácticos. La guerra que sostenía Argentina con Brasil facilitó la incorporación de Tarija a Bolivia.

José Felipe de Echazú y Domingo Arce viajaron en 1826 como representantes tarijeños ante el Congreso Constituyente  Argentino que se celebraba en Buenos Aires y que aprobaría la Constitución Unitaria Argentina de 1826. Como reacción a la anexión boliviana, respondiendo a la solicitud hecha previamente por el Cabildo de Tarija, el Congreso Argentino sancionó la ley del 30 de noviembre de 1826, promulgada el 1 de diciembre por el Presidente Bernardino de la Trinidad González Rivadavia declarando a Tarija y su territorio adyacente como una provincia Argentina separada de Salta con un área de 183.126 km² que incluía Chichas y Lípez de los Departamentos de Chuquisaca y Potosí.

SURGIMIENTO DE LA FIGURA DEL PREFECTO 

La Constitución Política del Estado de 14 de agosto de 1831, reformó la primera Constitución de 1826, en cuyo Artículo 133 correspondiente al Régimen Interior, establecía que “El Gobierno Superior de cada Departamento regirá un Prefecto, el de cada Provincia un Gobernador y el de los Cantones en un Corregidor”. Sin embargo, luego de ocho años y en aplicación de la nueva Constitución Política del Estado de 26 de octubre de 1839 se reconoció oficialmente a Tarija como Departamento y se estableció que su máxima autoridad es el Prefecto del Departamento. La mencionada reforma constitucional señalaba lo siguiente:

Segunda Sección: Del Territorio de la República y sus habitantes

Artículo 4. El Territorio de Bolivia comprende los Departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija y el Distrito Litoral. Los Departamentos y el Distrito de dividen en provincias y estas en cantones.

Séptima Sección: Del Senado

Artículo 25. El Senado de Bolivia se compondrá de tres senadores por cada Departamento, uno por el de Tarija y uno por el Distrito Litoral.

Artículo 120: El Gobierno político superior de cada Departamento y del Distrito Litoral reside en un Magistrado con la denominación de Prefecto dependiente del Poder Ejecutivo, de quien es agente inmediato constitucional y con el que se entenderá por el Órgano del Ministerio del despacho respectivo.

En la mencionada Reforma Constitucional, participaron en representación de Tarija los ciudadanos Bernardo Trigo y José Manuel Molina.