Noticias El Periódico Tarija

 

El registro del Colegio Franciscano y sus Misiones, escrito por el padre Alejandro Corrado en el año 1733, señala la existencia de los caseríos chiriguanos de Itaqua Yaguacua, Aguairenda, Busuy, Sanandita y Yacuiba.  La actual ciudad de Yacuiba, originalmente fue un caserío indígena cuya denominación original  proviene de  la expresión “Yacuy-ighba”  equivalente a “Bebedero de las Pavas” poblado que se transformó en una hacienda y transferida a su primer dueño y colono Timoteo Ruiz, quien tomó posesión de esta mediante Decreto Supremo de 22 de noviembre de 1841 en mérito a sus servicios a la nación. 

El 17 de junio de 1847, la hacienda Yacuiba fue transferida al Comandante Cornelio Ríos, quien mediante testamento de fecha 9 de agosto del año 1871, repartió dicha hacienda entre sus tres hijos y una nieta. El Decreto Supremo de 12 de agosto de 1876, crea la Provincia Gran Chaco, con sus cantones: Caiza (capital), Caraparí, Itau, Yacuiba, Tartagal y las Misiones del Pilcomayo, San Antonio de la Peña y San Francisco. Mediante Ley del 19 de octubre de 1880, se impone una nueva delimitación política y jurisdiccional del Departamento de Tarija, la cual establece como capital de la Provincia Gran Chaco el pueblo de Yacuiba.

Un mapa de la expedición al Chaco, del año 1883,  hecho por Eugenio Hochkofter, anexo al informe del explorador Daniel Campos, registra a Yacuiba como Villa. El informe del explorador Daniel Campos, de fecha 29 de julio de 1883, Yacuiba figura como Aduanera y la  Resolución de 4 de noviembre de 1885, ordena a la Aduanera de Yacuiba, que invierta la suma de Bs. 500 para construcción de las instalaciones aduaneras. Mediante Ley de 25 de febrero de 1957,  promulgada por el Presidente Hernán Siles Zuazo, se elevó a Yacuiba al rango de ciudad.

Hernán Siles Zuazo Presidente de Bolivia

Los contrafuertes de la cordillera Andina, fueron ocupados por pueblos chanés de origen arawaco, posteriormente irrumpieron  tribus guaraníes y de la etnia guaycurú. Los incas del Tahuantinsuyo, no pudieron conquistar el Chaco, pero establecieron un contacto cultural que benefició a guaraníes y guaycurús. El Gran Chaco formó parte de la antigua, Provincia Salinas cuya capital fue Entre Ríos; posteriormente se trasladó a Villa Salinas, de ahí a Caraparí, Caiza y finalmente, Yacuiba.  Registros del año 1872, señalan la existencia de un pequeño poblado de blancos y chiriguanos, constituyendo Yacuiba un paso obligado y “pascana” (descanso), de los viajeros que venciendo la distancia y las acechanzas de cuatreros y aborígenes, unían Santa Cruz de la Sierra con Salta. La presencia de los cantones Itiyuro y Tartagal en la organización política de la provincia Gran Chaco, demuestra que Argentina no había iniciado aún esa infiltración pacifica que le permitió, posteriormente, ganar batallas diplomáticas que culminaron con la ubicación del paralelo 22° y la cesión de Toldos, en la actual provincia Arce.

El Decreto supremo de 31 de marzo de 1872 de Agustín Morales, Presidente Provisorio de la República estableció en la región austral de la República, un nuevo Distrito, con la denominación de “Distrito Territorial del Gran Chaco» y nominando al pueblo de Caiza, como Capital del Distrito territorial del Gran Chaco y residencia oficial de la primera autoridad.

    Originario vaquero chaqueño. 1896

La Ley de 19 de octubre de 1880 del Presidente Narciso Campero, Presidente Constitucional de la República determinó que la Provincia del Gran Chaco, esté conformada con la Villa de Caraparí, los cantones, Yacuiba capital, Caiza, Itau, Aguayrenda y los Vice cantones: Itiyuro, Tartagal y Zapatera, que el Juez de Partido de la Provincia Gran Chaco, extenderá su jurisdicción a la Provincia de Salinas, debiendo residir en la capital de esta última, que el Subprefecto de la Provincia Gran Chaco, ejercerá las funciones de comandante militar, teniendo a sus órdenes la guardia nacional de sus cantones para la defensa de la propiedad contra el asalto de los salvajes y las Provincias de Salinas y el Chaco, sean representadas por un Diputado.

De acuerdo a los registros históricos del Concento Franciscano de Tarija, escrito por el sacerdote Alejandro Corrado,  el área de  la actual ciudad de Yacuiba fue afectada por terremotos en el año 1874, 1862 y en marzo de 1898, siendo este último el que ocasionó mayor destrucción, afectando casi en su totalidad a las viviendas y fuentes de aprovisionamiento de agua. Mediante Ley de 25 de febrero de 1957, Yacuiba fue elevada al rango de ciudad por su  acelerado crecimiento urbano unida por el sur con San José de Pocitos y Pueblo Nuevo. Desde la colonia fue paso obligado de las caravanas que vinculaban Yacuiba con Santa Cruz de la Sierra y Salta.

El Terremoto de Yacuiba ocurrió el 23 de marzo de 1899 a horas 08.00 registrando su epicentro en las coordenadas geográficas 22°10′12″ de latitud Sur y 63°47′59″ de Longitud Oeste. La magnitud estimada fue de 6,4 en la escala de Richter a una profundidad de 30 km y de una intensidad de “grado VIII” en la escala de Mercalli, registrándose tres muertos y varios heridos. El movimiento telúrico, afectó destruyendo la localidad de Yacuiba, y varias pequeñas localidades de la provincia de Salta, Argentina. Según el registro histórico, el sacerdote Alejandro Corrado del Convento Franciscano de Tarija, en el año 1862 registró movimientos y temblores en el territorio del Chaco, siendo uno de ellos el temblor de 1874 que averió la capilla de Aguayrenda, que había sido concluida e inaugurada días antes.

Campamento de indios Cherotis.

                                    El Palmar. Yacuiba. 1903

Hilarión Daza Groselle, fue un militar y político boliviano, decimonoveno presidente de Bolivia desde el 4 de mayo de 1876 hasta

el 17 de abril de 1879 siendo también uno de los involucrados en la Guerra del Pacífico. Nació en la ciudad de Sucre el 14 de enero de 1840. De padre italiano , Marcos Grosellé, originario de Piemonte, su apellido era Grosoli, transformado más tarde en Grosellé, el hijo adoptó el apellido de su madre, Juana Daza. Ingresó muy joven a la carrera de las armas, donde realizó un notable desempeño. Dotado de excepcional fuerza de voluntad y habilidad, en 1870 inició su carrera política sublevándose contra su protector, Mariano Melgarejo, traicionándolo por 10.000 pesos. Se pronunció a favor del coronel Agustín Morales, bajo cuyo gobierno (1871-1872) asumió el mando del famoso Batallón Colorados, que en adelante sería su escolta y fuerza de apoyo para escalar el poder.

Tras el asesinato del presidente Agustín Morales en noviembre de 1872, asumió interinamente el poder, cediéndole luego al doctor Tomás Frías Ametller, por ser éste el presidente del Consejo de Estado. Luego respaldó al gobierno de Adolfo Ballivián (1873-1874) y al morir éste, apoyó el nuevo interinato de Frías, a quien sirvió como ministro de Guerra (1874-1876). Ascendido a general, se sublevó contra Frías, a quien derrocó en 1876, asumiendo dictatorialmente el poder. Fue confirmado como Presidente Provisorio, por la Asamblea Constituyente de 1878, aprobándose por ley los actos de su gobierno provisional. Con el apoyo de su Batallón Colorados impuso su autoridad, reprimiendo severamente la más leve oposición a su gobierno. No obstante, se mostró incapaz de enfrentar la hambruna que aquejó a su pueblo debido a la sequía de 1878, y proporcionó a Chile el pretexto para que esta nación desencadenara la Guerra del Pacífico, al crear el famoso impuesto de los 10 centavos a la explotación del salitre.

Contrajo matrimonio en La Paz, el 12 de octubre de 1872 con Benita Gutiérrez, actuando como padrinos del enlace D. Agustín Morales, expresidente de Bolivia y D. Casimiro Corral, quien fuera Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia. De este matrimonio nació Doña Raquel Daza y Gutiérrez, casada en primeras nupcias con D. Manuel Zuazo y Calahumana y, en segundas nupcias, con D. Germán Contreras y Sotomayor, oficial del Ejército de Chile, quien también fuera diplomático y Diputado de la República de Chile. Hubo descendencia Contreras Daza en Santiago.