QUE CHURO / suplemento histórico cultural
El Decreto Supremo de 12 de agosto de 1876, crea la Provincia Gran Chaco, con sus cantones: Caiza (capital), Caraparí, Itau, Yacuiba, Tartagal y las Misiones del Pilcomayo, San Antonio de la Peña y San Francisco. Mediante Ley del 19 de octubre de 1880, se impone una nueva delimitación política y jurisdiccional del Departamento de Tarija, la cual establece como capital de la Provincia Gran Chaco el pueblo de Yacuiba.
Un mapa de la expedición al Chaco, del año 1883, hecho por Eugenio Hochkofter, anexo al informe del explorador Daniel Campos, registra a Yacuiba como Villa. El informe del explorador Daniel Campos, de fecha 29 de julio de 1883, Yacuiba figura como Aduanera y la Resolución de 4 de noviembre de 1885, ordena a la Aduanera de Yacuiba, que invierta la suma de Bs. 500 para construcción de las instalaciones aduaneras. Del 29 de agosto al 14 de noviembre de 1883 Campos condujo una expedición desde Tarija hasta Asunción del Paraguay, a través del Gran Chaco La expedición fue apoyada por el presidente Narciso Campero (1813-1986) y el Ministro Antonio Quijarro Quevedo (1831-1903) iniciando las exploraciones en esa región. Fue la primera travesía del Gran Chaco por esta ruta por encargo del gobierno nacional.
Posteriormente, mediante Ley de 25 de febrero de 1957, Yacuiba fue elevada al rango de ciudad por su acelerado crecimiento urbano unida por el sur con San José de Pocitos y Pueblo Nuevo. Desde la colonia fue paso obligado de las caravanas que vinculaban Yacuiba con Santa Cruz de la Sierra y Salta.
EL ORIGEN
Los contrafuertes de la cordillera Andina, fueron ocupados por pueblos chanés de origen arawaco, posteriormente irrumpieron tribus guaraníes y de la etnia guaycurú. Los incas del Tahuantinsuyo, no pudieron conquistar el Chaco, pero establecieron un contacto cultural que benefició a guaraníes y guaycurús. El Gran Chaco formó parte de la antigua, Provincia Salinas cuya capital fue Entre Ríos; posteriormente se trasladó a Villa Salinas, de ahí a Caraparí, Caiza y finalmente, Yacuiba. Registros del año 1872, señalan la existencia de un pequeño poblado de blancos y chiriguanos, constituyendo Yacuiba un paso obligado y “pascana” (descanso), de los viajeros que venciendo la distancia y las acechanzas de cuatreros y aborígenes, unían Santa Cruz de la Sierra con Salta. La presencia de los cantones Itiyuro y Tartagal en la organización política de la provincia Gran Chaco, demuestra que Argentina no había iniciado aún esa infiltración pacifica que le permitió, posteriormente, ganar batallas diplomáticas que culminaron con la ubicación del paralelo 22° y la cesión de Toldos, de la actual provincia Arce.
DISTRITO TERRITORIAL
DEL GRAN CHACO
El Decreto supremo de 31 de marzo de 1872 de Agustín Morales, Presidente Provisorio de la República estableció en la región austral de la República, un nuevo Distrito, con la denominación de “Distrito Territorial del Gran Chaco» y nominando al pueblo de Caiza, como Capital del Distrito territorial del Gran Chaco y residencia oficial de la primera autoridad.
La Ley de 19 de octubre de 1880 del Presidente Narciso Campero, Presidente Constitucional de la República determinó que la Provincia del Gran Chaco, esté conformada con la Villa de Caraparí, los cantones, Yacuiba capital, Caiza, Itau, Aguayrenda y los Vice cantones: Itiyuro, Tartagal y Zapatera, que el Juez de Partido de la Provincia Gran Chaco, extenderá su jurisdicción a la Provincia de Salinas, debiendo residir en la capital de esta última, que el Subprefecto de la Provincia Gran Chaco, ejercerá las funciones de comandante militar, teniendo a sus órdenes la guardia nacional de sus cantones para la defensa de la propiedad contra el asalto de los salvajes y las Provincias de Salinas y el Chaco, sean representadas por un Diputado.
De acuerdo a los registros históricos del Concento Franciscano de Tarija, escrito por el sacerdote Alejandro Corrado, el área de la actual ciudad de Yacuiba fue afectada por terremotos en el año 1874, 1862 y en marzo de 1899, siendo este último el que ocasionó mayor destrucción, afectando casi en su totalidad a las viviendas y fuentes de aprovisionamiento de agua.
CHACO EL SEGUNDO BIOMA(*)
EN IMPORTANCIA DE SUDAMÉRICA
Este inmenso territorio conocido como el Gran Chaco no siempre se llamó Chaco. Cuando empezaron las migraciones guaraníticas y se sostuvieron las guerras con los ejércitos de Tupaj Yupanqui y Huayna Kapac al finalizar el siglo XV, aquellos emperadores lo denominaron “chiriguania” debido a que murieron de frió los prisioneros que lograron capturar los incas. Desde 1559 el capitán Andrés Manso hizo gestiones ante el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, para que se le concediera en gracia el territorio al que había explorado desde 1556 y que posteriormente fue disputado con Nuflo Chávez, otro intrépido capitán español que remontó el rió Paraguay para fundar la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Al capitán Manso se le concedió el territorio que estaba al sur del rió Grande y desde el año 1559 comenzó a llamarse “Llanuras de Manso”.
En el libro Viajes por América Meridional de Félix de Azara, geógrafo español encargado por la corona para fijar los límites con los territorios conquistados por los portugueses en la América, ya figura el nombre de Chaco en el sentido de planicie selvática. Como sus informes eran oficiales, este nombre quedó registrado a fines el siglo XVIII. Pero el nombre de Chaco parece venir de más lejos, porque según Alcedo, autor del Diccionario Americano, “Chacú” en quechua significa junta o compañía, ya que en este territorio se juntaron los indios de diversos países huyendo de las conquistas que hacían los Incas.
Por su parte, el Padre Honorio Mossi dice que “Chacú” significa “Casa de Fieras” en quechua y en guaraní quiere decir “Reunión de muchos entre los montes”. Posteriormente, durante la Guerra de la Independencia hasta las primeras décadas republicanas, el territorio chaqueño fue llamado “La Frontera”, denominación que muy posiblemente era calificada así desde los primeros días del Coloniaje. La fundación de Tarija llevó el nombre de San Bernardo de la Frontera desde 1574. Tal vez signifique que la jurisdicción de Manso era solamente hasta el Pilcomayo.
El Chaco es el segundo bioma(*) en importancia de Sudamérica después de la Amazonía, por extensión y diversidad de flora y fauna, es una vasta región compartida con Argentina y Paraguay. El Chaco Tarijeño cautivante y asombroso por sus altos contrastes, selvas de montañas, bosques de transición y pastizales de alturas que se abren a la gran llanura donde coexisten espinales, palmares y sabanas salpicadas por lagunas y bañados. El marco cultural de la zona es tan variado como su naturaleza. Allí conviven, por un lado primitivas culturas que mantienen intactas sus costumbres, conocedores del río, pescadores, recolectores y laboriosos artesanos y por otro lado el hombre chaqueño de la llanura, dedicado a la actividad agrícola – ganadera, hábil jinete y creador de un exquisito folklore.
En la ciudad de Potosí, el día 12 de agosto de 1876, el entonces presidente de la República, General Hilarión Daza, firmó el Decreto Supremo que crea la Provincia Gran Chaco, teniendo como su capital a Caiza y como cantones a Caraparí, Itaú, Yacuiba, Tartagal (hoy Argentina) y las misiones de nueva fundación a la margen occidental del Río Pilcomayo. Posteriormente, el presidente de la República Gral. Narciso Campero, el 19 de agosto de 1880, dispone el traslado de la Capital del Gran Chaco a Yacuiba, creando además los cantones Aguayrenda, Ytiyuru (hoy Argentina) y Zapatera.
La Provincia del Gran Chaco, cuenta con una superficie total de 18.381 km2, limita al norte con la Provincia Luís Calvo del Depto de Chuquisaca, al sur con la República Argentina, al oeste con las Provincias O´connor y Arce del Departamento de Tarija y al este con la República del Paraguay. Está políticamente dividida en tres secciones municipales, Primera Sección con su capital Yacuiba con los cantones Aguayrenda, Caiza, San José de Pocitos y El Palmar. La Segunda Sección con su Capital Caraparí y los cantones Saladillo, Itaú, Zapatera y la Tercera Sección con su Capital Villa Montes.
LA HISTORIA DE CAIZA
Población fundada hacia el año 1773, después de instalarse la misión religiosa de Aguayrenda. Caiza deriva del Guaraní que significa «Lugar para vivir» En la región vivían las tribus chanés que incursionaban hasta Caraparí en franca rebelión contra los españoles, movilizando a todas las comunidades de la región.
Fue rebautizada con el nombre de Villa Ingavi por el General Manuel Rodríguez Magariños en 1843 en homenaje a la batalla de Ingavi, pero los lugareños siguieron llamándola Caiza. Asiento del antiguo Distrito Territorial del Gran Chaco por Decreto Supremo del 31 de marzo 1872. Fue capital de la provincia del Gran Chaco hasta el 19 de octubre de 1880, pasando esta jerarquía a Yacuiba. Villa Ingavi con el santuario de la Virgen del Carmen fue un lugar de descanso y abastecimiento de todas las expediciones nacionales que incursionaban el Chaco, incluyendo las de las Colonia.
El 1 de noviembre del año 1844 el Misionero Franciscano, padre Buena Ventura Carles bendijo el primer templo de la virgen del Carmen, la cual fue reemplazada por otros templos (siete hasta la actual). El sexto Templo fue obra del Reverendo Padre Oliverio Pellicelli y el actual fue construido a iniciativa del Padre Pío Tagliabues en 1999 y bendecido por el Obispo de Tarija Monseñor Ademar Esquivel el 19 de septiembre de ese mismo año. Funcionaba en Caiza la junta Municipal Provincial presidida por el señor Eliodoro Moreno luego pasó a Yacuiba por orden del Ministerio de Gobierno y Fomento del 2 de marzo de 1905.
(*) Bioma: Conjunto de asociaciones biológicas que presentan entre sí relaciones ecológicas de nivel superior.