Noticias El Periódico Tarija

FUNDACION MILENIO
///
El sector agropecuario que, en general, confronta situaciones difíciles, ya que siempre está sujeto a las variaciones climáticas o a las políticas públicas no siempre consistentes, que unas veces restringen exportaciones, establecen ciertas conductas con relación al mercado interno, y otras, tiene una actividad con creciente éxito: la avicultura. Como se puede apreciar continuación.
Producción de huevos y carne de pollo
El cuadro 1, muestra que entre los años 2000 a 2015 la producción de huevos de postura se duplica, de 800 millones de unidades a algo más de 1.500.ooo unidades el 2015. Santa Cruz se convierte en la primer zona productora del país, seguida por Cochabamba.
Esto se aprecia mejor en el gráfico 1, el cual revela que la tendencia de crecimiento es sostenida, tanto para los 2 departamentos productores principales y el total de Bolivia. La excepción fue el 2012 donde se observa una ligera caída en la producción, probablemente atribuible a factores climáticos.

En cuanto a la producción de carne de pollo, se eleva de 1,0 a 2,8 veces en Cochabamba, Santa Cruz se convierte en la principal productora de pollo al elevarse su producción de 1,0 a 5,6 veces la producción durante este periodo. Para el conjunto de Bolivia la producción crece de 1,0 a 3,6 veces. Puede apreciarse que en el conjunto la producción se incrementa de manera sostenida.
De igual manera que, en el caso de la producción de huevos las curvas de tendencia que se muestran en el gráfico 2, muestran este crecimiento sostenido y el hecho de que Santa Cruz gradualmente aumenta su producción, hasta igualar la producción a Cochabamba, el 2011 y superarla el 2012. El crecimiento de la producción en los otros departamentos muestra una tendencia casi plana, con un cambio en los índices de producción de 1,0 a 1,5 durante el periodo 2002 a 2015.
Al presente Santa Cruz es el principal departamento productor de la carne de pollo en escala nacional. En 2014 produjo 102,57 millones del producto avícola de los 194,60 millones producidos en Bolivia, según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
La carne de pollo se ha constituido en uno de los artículos indispensables de la canasta familiar. El consumo por persona estaría en el orden, de 38 kg/año superior al de otros países sudamericanos.

El complejo avícola
El año 2003, como parte de un estudio mucho más amplio sobre las actividades agropecuarias del país, utilizando la metodología de análisis de las cadenas productivas, elaborado por el grupo Monitor de los Estados Unidos, utilizando el modelo teórico denominado “Diamante de Porter”, el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios contrató un estudio a la firma Muller y Asociados, sobre el complejo avícola.
Se han tomado del componente sobre el complejo avícola los cuadros 3, 4, 5 y 6 que muestran el conjunto de empresas dedicadas a esta importante actividad en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.
De la anterior información puede apreciarse que es una actividad muy compleja que abarca desde la producción de alimentos, productores de los distintos subsectores avícolas, la provisión de otros insumos, maquinaria, instancias gubernamentales como el SENASAG y los servicios vinculados a importación y exportación y el transporte en las distintas fases. Todo lo anterior significa ingresos para miles de personas.
Conclusiones y propuestas
Claramente este rubro productivo, ha alcanzado dimensiones empresariales impresionantes, con una mayoría de ellos entre Cochabamba y Santa Cruz, lo cual se explica al ser zonas productores de alimentos que sirven a la fabricación de alimentos balanceados para las aves.
Su producción además de constituirse en un importante aporte a la alimentación boliviana, compite con ventaja frente a las otras carnes, por su menor costo, proveyendo de proteína barata a la misma.
El desarrollo de las exportaciones de este sector, aunque no ha sido tratado en este COY es creciente, aunque confronta dificultades en las licencias que tienen lograrse para las mismas y, a veces periodos de restricción, aludiendo la defensa del mercado interno.
El grupo ha avanzado con tecnologías de avanzada, en las técnicas de reproducción y cría, las cuales son bastante sofisticadas y constituyen complejos integrados que se complementan con aspectos tales como la producción propia de alimentos balanceados, comprando los insumos y procesándolos en las propias granjas, Como parte de estos procesos los coeficientes de conversión de alimentos a carne o huevos, se han reducido en los últimos años, permitiendo bajar los costos de producción y mejorando de esta manera su competitividad comercial.
Sería deseable y oportuno, un sinceramiento entre el sector público y los productores para remover todos aquellos obstáculos que impiden un mayor desarrollo productivo y la ampliación de sus mercados externos.