Oscar Encinas Zurita
(Master en Comercio Internacional, experto en Transporte y Logística)
Algunas ves sugerí al exministro Virreira que a la cabeza de una empresa debería estar un experto en dirección de empresas y no un técnico del rubro, y aun se sigue cometiendo el mismo error y las consecuencias son desastrosas para el país.
Se desconoce bajo que argumentos lograron convencer al Presidente Morales que de su visto bueno a la mini siderúrgica, pero como es lógico nuestros expertos en siderurgia no saben nada de economía ni marketing.
Pero para algunos temas no es necesario saber mucho de economía, gastar mas de 500 millones de dólares en una mini acería dará como resultado producir acero a tal precio que será mas barato seguir comprando fierro de construcción a China, pregunto, será ese el objetivo de este proyecto….
Aparentemente nadie ha analizado el costo de producción desde el punto de vista del monto de la inversión, cuando con el doble de esta inversión se puede construir una planta siderúrgica capaz de producir mas de un millón de toneladas, y como es lógico mayor producción menor precio. Es asi de simple.
También le dijeron al Presidente Morales que con 150 mil toneladas se iba a cubrir el 60% de la demanda interna, cuando el INE reporta que la importación de productos de acero superaron las 800 mil toneladas, sin contar la proyección del crecimiento para los por lo menos próximos diez años.
Pero no solo eso, lo que el INE dice es correcto pero esta subvaluado, ya que por el precio actual del acero de construcción cualquier ciudadano que desea construir su casita usa menos de la mitad de acero de lo que recomienda un arquitecto, es decir que si el precio fuera el correcto que no debe sobrepasar los 500 dólares la tonelada nuestro consumo real excedería el millón de toneladas anuales. Entonces con las 150 mil toneladas de la mini acería nunca van a cubrir el 60% de la demanda interna.
Otro error, usar gas natural, si es correcto tenemos gas natural y usarlo en producir acero es darle valor agrado o industrializarlo, como quieran llamarlo, al nivel de uso de nuestro gas (venta a Brasil y Argentina, urea, plástico, termoeléctricas, gas domiciliario, etc.) para cuantos años tendremos funcionando la siderúrgica, 30 años, digamos 50 años, porque el gas se termina es un energético no renovable, cuando existe tecnología de punta para poder producir acero en base a carbón vegetal, ya Brasil lo hace décadas sin contaminar ni deforestar y asi Bolivia suspenda la venta de gas natural seguirá produciendo acero. Bolivia debe saber que el CARBÓN VEGETAL ES EL ÚNICO ENERGÉTICO RENOVABLE y garantiza tener una industria siderúrgica por mil años o mas y no solo por 30 o 50 como lo es la mini siderúrgica actual.
La suma de todos estos errores, hace que el MUTUN se mantenga como la reserva mas grande del mundo, ya que nunca podremos realmente lograr ni su explotación y menos su industrialización de manera eficiente.