Noticias El Periódico Tarija

LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico – Ene 17) A cuatro años de haberse aprobado la Ley Departamental 037 de Acceso a la Información Pública, se puede evidenciar que dicha normativa no se cumple, puesto que en reiteradas ocasiones se vulnera este derecho a la misma población civil, autoridades de fiscalización, como así también a los mismos periodistas.
Según el compendio de Leyes de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALD), esta normativa tiene vigencia desde el 10 de enero del 2012, pero hasta la fecha todavía no se cumple a cabalidad el objetivo por el que fue promulgada.
Con referencia al tema, el asambleísta departamental, Mauricio Lea Plaza manifestó que está ley no es la única que se incumple, puesto que de las 140 leyes que se tienen en la entidad legislativa, un 80% de las mismas no se cumplen, esto por el simple hecho que carecen de un mecanismo de control y seguimiento para su funcionamiento.
Lea Plaza hizo referencia a la Constitución Política del Estado (CPE), puesto que ahí se estipula como un derecho el acceso a la información, pero esta situación pasa desapercibida. Puso como ejemplo su caso en la Asamblea, ya que para obtener información sobre alguno tema, se tiene que seguir todo un proceso burocrático, que empieza desde el papeleo al Presidente de la Asamblea hasta dirigirse a la unidad de la cual se requiere información.
“Yo como asambleísta, a veces pido información al Presidente de la Asamblea, y no me la da, el único mecanismo para hacer cumplir eso, es iniciar una acción penal por incumplimiento de deberes –señaló Lea Plaza- El acceso a la información es un derecho fundamental para conocer la realidad en la que vivimos”. (eP)

elapunte

Asambleísta plantea gobierno electrónico
Ante esta situación, Lea Plaza planteó la implementación de un gobierno electrónico, cuestión que todos los que deseen tener información sobre alguna instrucción, puedan conseguirla desde el internet, y de esta manera evitar mendigar a las entidades públicas.
“El acceso a la información debería formar formas y mecanismos transparentes de acceso a la información y esto tiene que ver con generar otra lógica de transparentar la gestión. Por ponerles un ejemplo, estoy seguro que la mayoría de la población no conoce el presupuesto departamental, y porque no poner este dato tan importante en una página web y tener un libre acceso, ya que esto es información pública”. (eP)