Noticias El Periódico Tarija

Jesús Vargas Villena/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-octubre 01/2018) “Seguro de que habrán buenas noticias para el pueblo boliviano”, dijo el presidente Evo Morales Ayma, desde el avión presidencial a minutos de aterrizar en el aeropuerto de Róterdam, Holanda, encaminándose hacia la ciudad de La Haya.
Histórico será este primero de octubre para los bolivianos, sea cual fuere el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya sede se encuentra en La Haya, pues cualquiera de los resultados, serán vitales para el futuro de este país.´
Expectativa
La expectativa es grande en todo el país, en Tarija no es la excepción donde será habilitada una pantalla gigante en la plaza principal. Ahí estará un grupo de parlamentarios y miembros de las organizaciones sociales que inician una vigilia desde las 8.00.
“Estamos con las mejores expectativas”, dice la diputada oficialista Sonia Condori Chalco, una de las organizadoras de esta vigilia en la ciudad de Tarija.
En tanto, en instalaciones de la Universidad Católica Boliviana (UCB), también será habilitada desde las 9.00 una pantalla, para hacer el seguimiento al fallo de la CIJ. La transmisión en la UCB-Tarija será en el aula 27. El acceso es libre.
Análisis
“Comenzará a escribirse una nueva historia en la relación entre Bolivia y Chile”, dice el presidente del Colegio de Internacionalistas de Santa Cruz (Coincruz), Francisco Xavier Solares Marco, en contacto con elPeriódico.
Para el internacionalista hay tres escenarios que pueden darse hoy:
El primer escenario que podría darse es positivo. Este es el fallo que espera la delegación boliviana, en el que la CIJ valore los argumentos históricos presentados por Bolivia.
En este escenario, la CIJ encomendaría a que Chile deba negociar con obligatoriedad un acceso soberano al mar para Bolivia, como solicita la demanda boliviana.
El segundo escenario sería negativo, con un fallo favorable a la delegación chilena. En este caso, no habría la obligatoriedad para negociar, “todo pasa por esa palabra”, refiere el internacionalista cruceño.

El tercer escenario que pueda darse, es uno “intermedio”, tomando en cuenta que la Corte, reconozca que existe un problema pendiente por resolver entre Bolivia y Chile.
Al no haberse tocado el Tratado de 1904, queda un tema pendiente, mismo que debe ser solucionado en función a negociaciones “de buena fe” entre las partes, pero no así con obligatoriedad.
“Cuando se quita la palabra obligatoriedad, se está instando a las partes a sentarse y obviamente, el tema del acceso soberano al mar no podría estar presente”, explicó.
En base a este último punto, Solares refiere que la Corte no puede obligar a los Estados a dar soberanía, sino a sentarse a negociar alguna salida con un acuerdo mutuo.
Alcance
Generalmente, en las calles y mercados de las diferentes ciudades bolivianas se habla de la recuperación de una salida soberana al mar si el fallo es favorable, pero la realidad es diferente.
Un fallo favorable abriría las puertas al país a tener una oportunidad histórica de negociar con Chile una salida soberana, pero no implica una recuperación del territorio perdido tras la Guerra del Pacífico (1879 -1884), ni consolida un acceso directo al mar.
“Siempre he calificado que un fallo favorable a Bolivia pueda tener una victoria pírrica, que es cuando crees que ganaste, pero para llegar al objetivo, tuviste que sacrificar muchísimo, quizás más de lo que conseguiste”, acota.
El Gobierno no da a conocer cuánto fue el gasto económico por la demanda marítima, pero sí puede conocerse que Chile gastó desde el inicio de la misma en el año 2013, unos 22,9 millones de dólares. Se estima que el gasto de Bolivia pudo ser similar.
“Con esta demanda, Bolivia se está jugando su última carta, pero que es incierta”, acota.
La posible negociación que se dé entre ambos países, no es garantía de que el Gobierno chileno acceda a dar una salida soberana a Bolivia.
Incluso, el presidente chileno Sebastián Piñera Echenique, ya había adelantado que si se da la posibilidad de negociar, no sería con el Gobierno de Evo Morales Ayma.
Ortuño que es docente en Derecho en la Universidad Católica Boliviana de Santa Cruz, adelantó el panorama político que pueda darse tras este fallo.
Freddy Esteban Ortuño Cassón, quien es doctor en Derecho Autonómico, dijo que este fallo marcará un hito histórico, pero al mismo tiempo, refirió que existe una “desinformación generalizada” marcada desde el mismo entorno político del Gobierno Nacional.
Indicó que desde las esferas oficialistas están “sobredimensionando” el resultado para engrandecer la imagen del presidente Evo Morales, tomando en cuenta que se viene un año electoral.
“¿Quién le pude negar el voto al gran político que nos ha devuelto el mar?”, pregunta el abogado, indicando que ese es el fin de la desinformación, motivo por el que miles de personas desconocen el verdadero alcance del fallo de la CIJ.
Para Ortuño, este fallo no implica una solución en un término determinado.
De ser favorable el fallo, sería “un paso importante para la diplomacia boliviano, pero no tendrá un resultado inmediato, en el entendido de que Chile se siente a negociar… pero con quién, cómo y con qué metodología”, cuestiona el abogado.
En el tema diplomático, de ser favorable la resolución de la CIJ a Bolivia, esta vendría a ser una “llamada de atención” para Chile, de forma que rompa su política tradicional de no negociar.
“Solo es obligar a Chile a negociar”, recalcó.
Sin embargo, si el resultado no es el esperado por los bolivianos, según Ortuño, esta situación sería “lapidaria” para el presidente Evo Morales Ayma, pues habría desperdiciado la última chance de buscar una solución al conflicto histórico marítimo boliviano.
Un fallo negativo, sumado al reclamo por la reelección y el incumplimiento al referendo del 21 de febrero de 2016 o “21F”, podría ser determinante en contra del presidente.
En tanto, para Bolivia sería “malísimo”, porque se habría perdido la última oportunidad, poniendo un “candado” para siempre al tema.
“Otros presidentes no utilizaron la demanda ante La Haya, no porque no sabían, sino que no se querían arriesgar a perder”, analizó.
Los oficialistas, sea cual fuere el resultado, aseguran que es histórico lo logrado por el presidente Evo Morales con este proceso, aceptando que viene a ser arriesgado, pero alguien debía posicionar la histórica demanda nacional.
“Con esta demanda, Bolivia se visualizó ante el mundo, mostrando una imagen positiva en el plano internacional al arriesgarse a ir ante La Haya”, analizó la diputada Condori.
La última palabra la tienen los 16 miembros de la Corte Internacional de Justicia. Sin importar el fallo… hoy es un día histórico para los bolivianos. (eP).

elApunte
Los alegatos de Bolivia
5 son los alegatos presentados por la delegación boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El primer alegato es la intención boliviana de sentar con obligatoriedad a Chile en la mesa de negociaciones para resolver su acceso soberano al mar y no que la CIJ le diga ¿cómo será ese acceso ni por dónde?
El segundo alegato es que Chile invadió y se adueña del departamento de Litoral.
En el tercer alegato, el equipo jurídico boliviano recapituló las cinco veces que Chile ofertó salida soberana al Pacífico a Bolivia, incluso entregarle un puerto propio, aunque nunca se concretó.
El cuarto alegato es que Bolivia demostró ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que el tratado de 1904 no era un obstáculo para la solución de la aspiración boliviana de retornar al Pacífico.
El quinto alegato es que Bolivia remarca ante el tribunal de La Haya que su demanda de salida soberana al Pacífico cumple los requisitos del derecho internacional y rechaza la posición chilena de que mediante el tratado de 1904 está resuelto el diferendo.
Los datos
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas (ONU). Fue establecida en 1945 en La Haya, Países Bajos.
El Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904, es un acuerdo firmado por representantes de la entonces República de Bolivia y la República de Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países, luego del estallido de la Guerra del Pacífico en 1879.
La representación chilena basó sus argumentos en demostrar la validez del Tratado de 1904, que trazó los límites territoriales de ambos Estados, quedando desde entonces resuelto el diferendo.