Noticias El Periódico Tarija

Violeta Castillo/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico- agosto 14/2018) Las fakenews como se conocen internacionalmente o noticias falsas, se han convertido en un fenómeno mundial que consiste en la publicación de información que no es real, pero es tan llamativa que los usuarios de las redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram reaccionan comentando y compartiendo, haciéndola viral.
Bolivia no es ajeno a este fenómeno, pues es constante que se hagan virales noticias relacionadas al ámbito político, que generan tanta repercusión que posteriormente las figuras públicas, se ven envueltas en dichas publicaciones.
El común denominador es que quienes se ven envueltos en estas publicaciones, atribuyen las mismas a intereses políticos que terminan por desprestigiarlos.
Uno de los ejemplos más recientes, involucra al Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto.
Comenzó a circular la semana pasada por Facebook una publicación en la que se acusaba a Tezanos de agredir físicamente a su esposa, Karina Arias, y se acompañaba el texto con dos fotografías de ella recibiendo atención médica.
Ante esta situación, el defensor del pueblo se pronunció mediante un audio, un texto y un vídeo en el que, junto a Arias, desmintió la acusación.
Tezanos informó que la fecha en que su esposa fue internada, él se encontraba de viaje y que en realidad, Arias habría sufrido una intoxicación por medicamentos.
Además, Tezanos resaltó que esta publicación está en la cuenta de Arias, pero haciendo referencia a su intoxicación, no a un hecho de violencia y añadió que esta manipulación de la publicación responde a un interés de dañar su imagen como defensor del pueblo.

Otras de las “fakenews” que se hacen virales a nivel nacional, tienen que ver con lo ocurrido con el extravío de la medalla y la banda presidencial.
Tras el hecho, publicaron informaciones sobre una conspiración iniciada por la Policía contra las Fuerzas Armadas.
Debido a estas publicaciones, el comandante nacional de la Policía, Alfonso Mendoza Arze, declaró que inició una investigación y logró identificar a tres personas que serían responsables de estas publicaciones que tendrían afanes “desestabilizadores”.
“Se tienen identificadas a tres personas con nombre y apellido que difunden estos temerarios memes en las redes sociales que tratan de buscar inestabilidad entre las instituciones”, indicó Mendoza a momento de añadir que hará llegar los resultados de esta investigación al comandante nacional de las Fuerzas Armadas, Yamil Borda Sosa, para que tomen las acciones pertinentes.
En estos hechos, los políticos involucrados también indican que al hacerse virales estas “fakenews”, tiene que ver con un mal uso de las redes sociales por parte de los usuarios, que publican o comparten contenidos sin verificar la veracidad de la información.
Habló sobre este punto el exalcalde de Tarija, Óscar Montes Barzón, quien declaró que es constantemente afectado por “fakenews” que son publicadas a través de perfiles falsos.
“Desde hace mucho tiempo que pasa esto, tenemos conocimiento de que hay ingenieros informáticos que se dedican a crear cuentas falsas que buscan denigrarme a mí y a mi familia, (…) en las redes hay mucha cosa cierta, pero también hay mucha basura; la gente tiene que diferenciar”, indicó el político tarijeño.

En Facebook también publicaron una fotografía en la que se involucra al secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta Méndez, en la misma se habla de que el funcionario departamental ya trabajaría en un proyecto político para postularse al cargo de gobernador del departamento.
Peralta, prefirió abstenerse de comentar al respecto, calificando a estas publicaciones de “dañinas” y que debido al impacto que tienen las redes sociales, es mejor no generar más repercusiones.
Hay políticos que también le atribuyen responsabilidad sobre las “fake news” a medios de comunicación que contribuyen a que esta información falsa se propague entre las audiencias.
Es lo que indicó el concejal Valmoré Donoso, que dijo que en varias ocasiones se publicaron noticias falsas en las redes sociales que buscaban afectar su imagen política y como persona. Pero que son los medios de comunicación los que magnifican el hecho mediante una cobertura a veces irresponsable.
“Yo no lo atribuyo solamente a un problema de redes sociales, si bien son las que potencializan en gran parte esta clase de noticias, también hay algunos medios de comunicación que en lugar de informar desinforman”, declaró Donoso.
De manera conjunta, todos estos políticos indicaron que es necesario un mecanismo que regule la información que circula en las redes, porque al momento, es difícil de realizar el rastreo de los responsables.
Sin embargo, también dijeron hace falta mejorar los hábitos de los usuarios de las redes sociales que comparten contenidos que no responden a la verdad. (eP).

LosDATOS:
-Todos los entrevistados indican que fueron víctimas de publicaciones falsas en más de una oportunidad.
La red social de internet más usada en el país es Facebook.

ElAPUNTE:
Combate a las “fake news”
Ante la preocupación por este fenómeno y diferentes manifestaciones realizadas por usuarios de la red social Facebook, su propietario y presidente, Marck Zuckerberg, se vio en la obligación de instalar centros informáticos en diferentes ciudades de Alemania y España.
Estos centros están conformados por 500 trabajadores informáticos que tienen la responsabilidad de detectar publicaciones falsas o contenidos inapropiados y eliminarlos de la red.
Sin embargo, por la cantidad de usuarios de Facebook que ya supera los 2100 millones, y por la velocidad con la que se hace viral la información, existen cuestionamientos indicando que la instalación de estos centros no es suficiente. (eP).

Nota de apoyo
Se cree lo que se quiere creer
Investigaciones realizadas por el Instituto Cervantes en Nueva York, revelan que para la hacer virales a las “fake news” son esenciales las tendencias políticas de los usuarios de las redes.
La investigación indica que es más probable que una persona comparta una publicación falsa que contenga información negativa sobre políticos de una línea contraria a la propia, que una verdadera que muestre información positiva.
En este estudio se concluye que las personas compran la realidad que mejor se adapte a su sistema de creencias y valores.
El Instituto Técnico de Massachusetts (MIT) también realizó un estudio sobre este fenómeno, en el mismo tomó una muestra de 126.000 historias publicadas en Twitter y comprobó que las “fake news” tienen de lejos un mayor alcance que las noticias que contienen información con un sustento real.
Esta investigación establece que mientras una noticia falsa pueda ser compartida por 100.000 personas, una real alcanza apenas 1000.
Además, concluye que el hecho de que la información falsa sea viral de manera más rápida tiene que ver con la forma en la que se presenta, que por lo general, está encabezada por titulares más llamativos que capturan la atención de los internautas que a veces, ni siquiera leen la nota completa antes de compartirla.
Por lo que ambos estudios hacen hincapié en que debe cambiarse la conducta de los usuarios para que adquieran una cultura de “desconfianza” ante la información, es decir que antes de compartir algún contenido deben verificar que el que la publique sea un medio fidedigno. (eP).