Es necesario efectuar más estudios, requiriendo una coordinación entre esta institución con la Gobernación como las alcaldías
Redacción Central/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-junio 22/2018) No puede predecirse el tiempo en que ocurra un evento sísmico, pero sí es posible implantarse una cultura de prevención en las ciudades, siendo esa la política del Observatorio San Calixto.
El Observatorio Nacional San Calixto de La Paz, se pronunció tras tomar conocimiento de la nota publicada en elPeriódico sobre la posibilidad de un sismo de magnitud 8 en la escala de Richter, según un estudio, tratando de calmar a la ciudadanía, aunque al mismo tiempo, fomentar una cultura de prevención.
El Observatorio San Calixto no predice eventos sísmicos, pero está trabajando en el tema de la cultura sísmica, capacitando en los colegios, en las universidades y en las instituciones, sobre cómo reaccionar en el antes o después de un evento sísmico, explicó mediante un comunicado.
Con respecto a la investigación de la universidad de Hawái UH, refiere que esta midió las tensiones en la falla de Mandeyapecua mediante GPS o sistema satelital.
Mediante este comunicado el Observatorio San Calixto aclara que la citada investigación no tomó en cuenta que la citada falla de Mandeyapecua está segmentada, según consta en los estudios del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), realizados el año 2001.
Los trabajos citados reflejan la necesidad de hacer estudios de “paleosismicidad”, para conocer de manera precisa los periodos de retorno. El periodo de retorno utilizado en la investigación de la Universidad de Hawái es de 150 a 1000 años, que viene a ser una medida técnica.
Desde el Observatorio indicaron que expandieron su red de estaciones sísmicas con el objetivo de monitorear el territorio nacional, trabajo que debe ser realizado en coordinación con las instituciones locales, como gobernaciones y alcaldías. (eP).
Pie de foto
Existe la posibilidad de un sismo que afecte tres departamentos del país: Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, aunque no puede precisarse fechas.
elApunte
La paleosismología, un aporte al estudio de las fallas geológicas
La paleosismología, es una disciplina científica que ofrece soluciones o respuesta acordes con la realidad en temas vinculados con los terremotos y las fallas geológicas activas.
Entre las cuestiones que resuelve están: ¿Qué fallas geológicas han generado terremotos importantes? ¿Dónde ocurrirá el evento?, ¿Qué dimensión tendrá?, ¿Qué falla podría o no generar terremotos?, ¿Qué terremotos ha habido en el pasado, su recurrencia en el tiempo y la explicación de su ciclo sísmico? ¿Qué falla podría o no generar terremotos?
En los últimos 30 años, los científicos han diversificado las disciplinas de la geología sísmica con la incorporación de estudios en los que utilizan los principios básicos de la arqueología, en la búsqueda de las etapas históricas de los grandes sismos ocurridos en el pasado y para proyectar la peligrosidad, magnitud o frecuencia de eventos futuros.