Cultura Colectiva
Thanos existió en la vida real.
Okay. No exactamente, pero sí hubo un hombre con la misma idea.
En el siglo XIX, en Inglaterra, tuvo lugar la Revolución Industrial, una época de cambio y evolución en la que distintos países comenzaron a incrementar la producción de bienes y servicios gracias al progreso técnico. Al mismo tiempo las leyes de cercados y el auge de las fábricas provocaron la separación de los productos de sus pequeños fabricantes o productores por primera vez en la historia, causando que la pobreza creciera a un nivel exponencial.
Frente a esta problemática, un clérigo y demógrafo inglés llamado Thomas Malthus tomó datos sobre la población, así como la cantidad de producción de bienes y servicios, llegando a la conclusión de que la pobreza era provocada por el exceso de habitantes y la carencia de bienes para alimentar a todos:
«Una población en la que nada venga a frenar el comportamiento matrimonial y sexual de los individuos es una población que permanecerá constantemente miserable. Jamás hay en ella bastante alimento para todos los que nacen y la miseria aniquila a todos los que no pueden ser alimentados». Así se explica la tesis de Malthus en el libro Historia del pensamiento económico, de Henri Denis. De acuerdo con el demógrafo, para que la sociedad prospere, se tendría que eliminar a un sector de la población a través de fenómenos naturales, plagas y guerras.
Esta hipótesis sugiere que aquellos que deben morir o los que lo harán son quienes estén más desprotegidos, apoyándose en la teoría de Darwin que establece que “sólo los fuertes lograrán adaptarse”. Las víctimas de la pobreza, los soldados que vayan a las líneas enemigas y aquellos que no tengan los medios para curar enfermedades.
Thanos, por otra parte, ofrece una solución más práctica. Él busca la erradicación de forma objetiva. Ricos y pobres, sin importar su condición, pero ¿de verdad eso ayudaría a la humanidad?
La idea de que el crecimiento humano provocará un colapso cuando no haya suficientes productos para todos es un mito.
Actualmente también se ha popularizado la idea de que existe una escasez de alimentos en el mundo y que esto es provocado por la sobrepoblación. De hecho, en China ha entrado en vigor una regla que establece que las familias sólo deben de tener un máximo de dos hijos (o sólo uno si no son elegidos), ya que se teme que suceda un problema como del que hablaba Malthus.
Esto significa que la producción actual de alimentos es suficiente para alimentar a todos los habitantes del planeta. De igual forma, todos los bienes producidos podrían repartirse en toda la población y no habría conflicto.
Mientras que existen lugares en los que hay incluso alimentos de sobra, en otras no hay para alimentar a más de una persona. Tan sólo en Estados Unidos se desperdician 165 mil millones de dólares en comida, lo cual bien podría ser consumido por individuos en una población donde no se haya distribuido. En China existe este mismo problema, provocado también por la economía y por la concentración de masas en las ciudades, no por la sobrepoblación.
De igual forma, el sistema económico contemporáneo –el cual alejó al productor de su producto, convirtiéndolo en una máquina para una fábrica– provoca que menos personas tengan los medios monetarios para adquirir bienes o servicios. Mientras que ellos tienen menos, aquellos que tienen un mejor salario pueden acaparar más de esos productos.
La delegación defensorial de Tarija, conjuntamente con instancias públicas y privadas, conformó la Comisión de Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones, recordatorios de deberes legales y sugerencias contenidas en el informe del estado de cumplimiento de las medidas de atención como de protección a mujeres en situación de violencia en el marco de la Ley N° 348.