La confirmación es de los mismos médicos del hospital San Juan de Dios, que advierten de este problema
SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico – mayo 22/2018) La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención por parte del médico.
Este accionar suele ocurrir a menudo con los medicamentos que no necesitan receta médica, ni prescripción.
En el caso específico de Tarija, unos 15 pacientes llegan por día al hospital San Juan de Dios por problemas con auto medicación, derivando en problemas mayores que terminan en internaciones.
Hospital
El jefe de emergencias del hospital San Juan de Dios, Vladimir Velásquez, informó que es común la automedicación en esta ciudad.
Las más comunes son por dolores de cabeza y estomacales, existiendo para estos casos medicamentos, que no son vendidos bajo prescripción médica.
“En realidad, todos los medicamentos deben ser prescritos obligatoriamente, en otros países nada es vendido sin una receta justificada por el profesional”, dijo el profesional en salud.
Refirió que la automedicación puede generar daños severos en la salud, por ejemplo, uno de los órganos que más se daña es el páncreas, además que se generan las gastritis que son “bastante comunes”, en esta ciudad.
“La medicación con analgésicos por dolores abdominales, a la larga o en un tiempo muy agudo, puede generar una pancreatitis aguda, después las gastritis van a ser causadas por medicamentos como Paracetamol o Ibuprofeno, que los toman con el estómago vacío, provocando una irritación de la mucosa gástrica”, explicó.
El jefe de emergencias de este centro hospitalario, sostuvo que alrededor de 15 pacientes diarios acuden por atenciones a esta unidad, por haberse auto medicado, e incluso hay personas que llegan con sobredosis.
Hay personas que llegan a consumir más de 15 o 30 pastillas a la vez, corriendo riesgo de perder la vida.
Resistencia a los medicamentos
El presidente de la Sociedad Boliviana de Salud Pública, Walter Santa Cruz Flores, sostuvo que la automedicación puede provocar que los remedios incluso, ya no tengan el efecto deseado.
“La automedicación es una de las causas de los daños que se tienen en las personas, porque los medicamentos especialmente los antibióticos, deben ser suministrados de acuerdo a exámenes previos, y si no brindamos lo adecuando, se generará resistencia”, explicó el especialista.
Santa Cruz dijo que existe riesgo de automedicación en mujeres embarazadas, quienes no deben tomar medicamentos por el estado en el que se encuentran. En este tipo de casos, el daño es directo al bebé, pudiendo derivar en futuras malformaciones.
También existe el riesgo de crear resistencias a estos antibióticos, que no solo es un problema de quien los toma, sino poblacional, porque estas resistencias se transmiten de una persona a otra.
Igualmente, apunta que otros fármacos de los que abusan de forma frecuente, son los ansiolíticos.
Dosificación en niños
Aunque la mayoría de los padres piensan que son expertos medicando por haberlo hecho exitosamente antes, están cometiendo un grave error.
En cualquier tipo de caso, solamente un pediatra está calificado para determinar dosis seguras para cualquier medicamento recetado.
Hay dos maneras diferentes de calcular estas dosis en el caso de infantes. La primera se basa exclusivamente en el peso corporal del niño, generalmente en kilogramos.
La segunda toma en cuenta el área de superficie corporal, lo que incluye, no solamente el peso del niño, sino también su altura.
Problemas psicológicos
Se entiende por hipocondría, actualmente denominada trastorno de ansiedad por enfermedad, aquel trastorno caracterizado por la presencia de un elevado nivel de miedo, preocupación y ansiedad, ante la creencia o el convencimiento de estar padeciendo una enfermedad médica grave, o bien por la posibilidad de estar contrayéndola.
El especialista en psicología Javier Bladés Pacheco, sostuvo que los pacientes hipocondriacos creen estar enfermos de todo, y que buscan en los medicamentos aliviar su mal psicológico, porque los mismos gozan de buena salud.
“Hay una convicción de enfermedad, en general las personas con este trastorno, buscan ayuda médica con el fin de localizar y diagnosticar el supuesto problema, siendo frecuente que ante la presencia de pruebas que muestren su buen estado de salud”, sostuvo el especialista.
El elevado nivel de ansiedad con respecto a su salud que llegan a padecer estas personas, hace que estén continuamente focalizadas en la existencia de posibles síntomas, así como en sus conductas para comprobar su estado de salud.
El tratamiento de la hipocondría puede revestir cierta complicación, debido a que por norma general, la persona tiende a mantener la creencia de que le ocurre algo físico.
De cara a tratar la hipocondría, primero es necesario descartar que no haya ninguna patología real.
Inicialmente suele tratarse en primer lugar la sintomatología de tipo ansioso para luego pasar a los aspectos más profundos del origen de la preocupación. (eP).
Apunte
Automedicación sin control
La automedicación sin control médico o farmacéutico, comporta una serie de riesgos para la salud, que en la mayoría de los casos son desconocidos por los ciudadanos.
Hay falta de efectividad, porque son utilizados en situaciones no indicadas.
Por ejemplo, la toma de antibióticos para tratar procesos víricos contra los que estos medicamentos no son efectivos.
Dependencia o adicción, del medicamento para aliviar un mal que generalmente es psicológico.
Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona esté tomando. Puede existir una potenciación o una disminución del efecto del medicamento.
El uso excesivo de antibióticos puede hacer que los microorganismos desarrollen mecanismos de defensa delante de estos medicamentos de manera que dejan de ser eficaces.
La nota
Automedicación según la Organización Mundial de la Salud
Consiste en la selección y el uso de los medicamentos, por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos pueden identificar. Se refiere fundamentalmente, a los medicamentos de venta libre.
El autocuidado se refiere a todo aquello que las personas hacen por sí mismas, con el propósito de restablecer y preservar la salud o, prevenir las enfermedades.
Es un término amplio que abarca a la higiene, la nutrición, el estilo de vida, los factores ambientales, los factores socioeconómicos y la automedicación.
La auto prescripción es el uso indiscriminado de fármacos sin indicación ni supervisión facultativa. La OMS en su estrategia “salud para todos” considera los autocuidados como uno de los principales ejes para la promoción de la salud.
El término autocuidado incluye la automedicación, o tratamiento y primeros auxilios. La automedicación es el que más interés ha despertado por sus consecuencias económicas y potenciales efectos perjudiciales