MARIA JOSÉ OLIVA G. /BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-agosto 01 /2016) La ciudad de Tarija encabeza el primer lugar a nivel nacional de consumo de alcohol según el Instituto Nacional de Tratamiento (Intraid), en este sentido el psiquiatra y jefe del departamento clínico del Intraid, César Oliva, aseveró que la base genérica es que se genera una pauta socialmente y culturalmente deformada de inicio de consumo de alcohol a tempranas edades la cual tiene que ver con el modelo sociocultural donde hay mucha permisidad en las familias.
“El alcohol es una droga que es ilegal hasta los 18 años, en nuestra cultura lamentablemente muchos padres permiten que los jóvenes de 15 años se emborrachen y es ahí donde se va internalizando el patrón de conducta del bebedor por lo tanto al no haber un factor restrictivo para evitar estas acciones, ni leyes claras, ni normas claras no baja la incidencia de consumo de bebidas alcohólicas“, dijo Oliva.
Asimismo señaló que antes las edades de inicio de consumo de bebidas alcohólicas estaban entre los 16 a 17 años mientras que actualmente los jóvenes empiezan a consumir este tipo de bebidas desde sus 13 años de edad al igual que muchos inician con drogas ilegales como la marihuana o la cocaína .
En este sentido, el psiquiatra del Intraid argumentó que muchos jóvenes que están en un fuerte estado de ebriedad optan por camuflar esta borrachera consumiendo cocaína la cual pese a estar con altos grados de alcohol en su organismo provoca que la persona actúe de manera lucida por que la cocaína es otra modalidad de consumo que se da a nivel mundial y en Tarija ha aumentado de manera considerable.
“El alcohol es una droga madre en el cuerpo en la que te entra a todos los niveles y lugares de tu organismo pasa por tus huesos, tu cerebro, tus ojos, tu cabello, etc.“, dijo Oliva.
En este contexto mencionó que el Intraid recibe gente de todas las edades desde los más pequeños hasta los más grandes, recalcando que es el único instituto en Tarija en el cual no tienen restricción en el marco de la edad, con el objetivo de que los mismos puedan motivar a estas personas a través de diferentes terapias a que puedan hacer un cambio en sus vidas.
Oliva indicó que el tratamiento que realizan con sus pacientes empieza por fases en primera instancia motivan a la persona en el margen de que el medico va haciendo el diagnóstico verificando si la persona tiene consumo perjudicial, si es un consumo dependiente, si consume una sola droga o varias drogas, que factores llevaron al adolescente a consumir si sufre de acoso escolar, depresión o es por otros factores culturales.
En este punto informó que en caso de que una persona necesite una desintoxicación, contemplan dos modalidades la primera es que si la persona tiene una familia que la pueda contener se puede hacer en la casa pero en caso contrario se procede a la internación en el instituto.
Luego de esa fase, que no es una garantía ya que solo se hace una limpieza del cuerpo, el paciente debe asistir a todos sus controles correspondientes para obtener un reacondicionamiento de su conducta respecto al tóxico y luego se inicia con la rehabilitación que es habilitar al sujeto para la vida, generándole mecanismos y estrategias que le permitan afrontar la misma sin volver a recaer en el problema.
“La enfermedad del alcoholismo es como pensar en un diabético, es una enfermedad crónica que tiene tratamiento pero no tiene cura “, dijo Oliva.
Por su parte la también psiquiatra del Intraid Raquel Caero explicó que según los diferentes patrones de las persona,s una persona la cual es consciente que al consumir alcohol se pierde, ocasiona peleas, es violenta, agrede a su mujer o a su entorno y por consiguiente tiene la necesidad de volver a consumirlo cada semana o cada mes ya es un patrón de alcoholismo.
Para finalizar, Caero mencionó que lo que busca el Intraid es la reinserción de estas personas que al estar internadas haciendo su tratamiento en el instituto vuelvan con sus familias y si no las tienen a través de un trabajo conjunto entre la trabajadora social y el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) buscan un hogar o familia en la cual la persona pueda acogerse y empezar una nueva vida enfatizando que el instituto cuenta con 33 camas por lo tanto se busca que la estadía de los pacientes sea temporal pero que al salir del mismo estén aptos para enfrentar la vida. (eP)